bibliografia
http://ceammdrmariomolina.blogspot.mx/2011/11/sabias-que-el-ajoloteambystoma.html
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/90706.html
http://nationalgeographic.es/animales/anfibios/axolote
http://bioenciclopedia.com/ajolote/
http://es.wikipedia.org/wiki/Ambystoma_mexicanum
http://www.prozoo.com/espanol/anfibios/palustres/ambystoma_mexicanum.html
El Axolote un monstruo acuatico
El axolote (Ambystoma mexicanum), del náhuatl axolotl, "monstruo acuático"
AXOLOTE EN PELIGRO!
martes, 14 de abril de 2015
DATOS CURIOSOS:
*Una de las cosas más curiosas que
presenta el ajolote es su capacidad de regeneración.
Se sabe que las salamandras tienen dicha propiedad, pero en el
caso de este anfibio, pueden regenerar la mayor parte de su cuerpo, no solo las
extremidades o la cola, sino también pulmones, riñón, corazón y otros órganos.
*Un dato interesante: el ajolote tiene tendencia a satisfacer su apetito
con otros ajolotes.
*Se usa en la medicina tradicional y se puede encontrar en jarabes
principalmente para enfermedades respiratorias
Amenazas
del ajolote
El ajolote está considerado como especie “En Peligro Crítico” por la
Lista Roja de la UICN (siglas en inglés de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza), debido, primordialmente, a la disminución de su
hábitat natural, al comercio y a su captura para alimentación de la población
humana y animal.
El peligro más grande en la actualidad radica en la contaminación del
lago Xochimilco y los canales. Sin embargo, hay esfuerzos por incrementar el
número de ajolotes y mejorar sus condiciones. Por ejemplo, el Parque Ecológico
de Xochimilco alberga un área protegida para estos anfibios que tienen la
categorización de Protección Especial por el gobierno mexicano.
La capacidad de regeneración del ajolote lo ha llevado a esran en
peligro de extincon por su explotación desmedida para fines medicinales
PROTEGEN A LOS AXOLOTES EN
XOCHIMILCO
La UNAM creo el primer
criadero en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala a fin de hacer
investigaciones científicas y para repoblar los canales.
Reproducción
del ajolote
Entre los 12 y los 18 meses de edad, el ajolote alcanza la madurez
sexual y por lo tanto, está listo para reproducirse.
Cuando la hembra está lista, el macho inicia el cortejo al empujar la
cola en la cloaca de la hembra y ambos empiezan a moverse en círculos.
Posteriormente el macho deposita en las rocas a los espermatóforos, que semejan
paquetes blandos con forma de cono que contienen el esperma. Es entonces cuando
la hembra recoge los espermatóforos en su cloaca y de esta manera fertiliza sus
huevos.
24 horas después la hembra pone entre las rocas y plantas
aproximadamente 400 huevos fertilizados que tardan en eclosionar de 10 a 14
días.
Alimentación
del ajolote
Es carnívoro y se alimenta de animales más pequeños que él como peces,
gusanos y otros insectos que habitan los lagos. Básicamente, come cualquier
cosa que pueda atrapar, lo que incluye moluscos y otros anfibios. Si está en
cautiverio, el ajolote es alimentado de otros peces, lombrices y larvas de
mosquitos.
Para encontrar su alimento se guía por el
olfato. Para ingerirla, la absorbe hacia su estómago
Comportamiento
del ajolote
Normalmente, el ajolote permanece casi inactivo en el lecho del lago
durante el día y sale esporádicamente a la superficie del agua para respirar.
Al anochecer sale de su letargo y va en busca de alimento.
Los ajolotes se comunican entre sí mediante señales químicas y visuales
pero esto ocurre mayormente durante el período de apareamiento. Otra forma de
comunicarse se da por medio de las feromonas, también en la etapa reproductiva.
Son capaces de identificar campos eléctricos y capturar a
sus presas gracias a ello y a su facilidad de detectar las señales químicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)